Fiestas guaimareñas. Reseña y actualidad


    Los días de fiestas reponen las fuerzas y suavizan las iras…
    José Martí.

    Un acercamiento integral a una comunidad precisa necesariamente un estudio de sus fiestas populares porque son en ellas donde mejor se manifiestan los comportamientos,

    creencias y costumbres de ese conglomerado humano y cultural. Guáimaro es una villa que fue fundada en las postrimerías del siglo XVIII y que poco a poco fue asumiendo sus propias fiestas y celebraciones, antes de que alcanzara esa plenitud, sus moradores asistían a los ya muy populares sanjuanes principeños pero la consolidación del espacio citadino implicó el surgimiento de fiestas, primero familiares y luego sociales y religiosas con las que se identificaban e identifican los guaimareños.
    Las fiestas familiares se realizaban en casas de vecinos y adoptaron el nombre de verbenas o jolgorios, para éstas fiestas a veces se contrataban músicos tanto del pueblo como los que andaban de paso y tenían diversas motivaciones, ese tipo de festejo se ha mantenido con sus variaciones contextuales hasta la actualidad donde integran la categoría de fiestas populares tradicionales. Las primeras fiestas populares que se realizaron en Guáimaro se concibieron como ferias y en ellas confluían diversos tipos de diversiones y tenían como trasfondo un sentido comercial, estas ferias tienen como fecha de aparición aproximada la quinta década del siglo XIX y lograron atraer hasta la villa a buena parte de las élites criollas de Bayamo- Manzanillo, Holguín y Puerto Príncipe. Casi al unísono con esas ferias se establecen diversas celebraciones de cierto sentido religioso asociadas a santos patronos como San José en Cascorro y la Purísima Concepción de Guáimaro a las que se añadieron las Fiestas de la Candelaria que se convirtieron en la segunda mitad del siglo XIX en una acogedora fiesta popular.
    De las todavía vivas fiestas populares guaimareñas, sin dudas, la más representativa es la Fiesta del Diez de Abril asociada con la fecha más peraltada de la historia local que fue la celebración en la villa de la Asamblea del Pueblo de Cuba para redactar y aprobar la Primera Constitución de la República de Cuba en Armas. Las Fiestas de Abril tienen su comienzo el 10 de Abril de 1899 cuando un grupo  de veteranos de la guerra de independencia deciden conmemorar el suceso y apoyados por todo el pueblo realizan simulacros, lanzan fuegos artificiales, convocan a bailes y comilonas con vacas asadas, estas Fiestas de Abril fueron luego llamadas Verbenas de Abril y desde 1979 con un proyecto más abarcador en cuanto al arte y la literatura pero conservando su esencia popular y movilizativa se les nombre Semana de la Cultura que cada años entre el 4 y el 10 de Abril cambian el ritmo de la cotidianidad citadina. Como extensión de las celebraciones culturales y populares en otros pueblos del municipio como Cascorro (Junio) Martí (Enero) y Palo Seco (Diciembre) también se desarrollan Jornadas Culturales que se esperan con el mismo entusiasmo de las fiestas populares.
    Si las Fiestas de Abril (hoy semanas de la Cultura) son las más representativas, las Ferias Agropecuarias o simplemente Ferias de Guáimaro son las más aclamadas y loadas por el pueblo porque en ellas se entrelazan el intrínseco sentido ganadero de la cultura local y el más abierto propósito hedonista que se desborda y fluye por su calles en cada edición. Las Ferias como fiesta popular reflejan el espíritu y el ser guaimareño en su evolución dialéctica por lo que desde la primera feria ganadera celebrada en 1939 hasta acá las mismas han atravesado procesos de resignificación o abiertos cambios pero se mantiene en el imaginario popular raigalmente, incluso cuando en lugar de ferias se organizan carnavales el guaimareño sencillo lo asocia a ellas y los nombre no como carnaval sino como feria.
    San Juanes y luego carnavales ha sido fiestas populares de cierta acogida pero nunca como las Fiestas de Abril o las Ferias Ganaderas. Otras fiestas como las Noche Buenas, Fin de Año han tenido y tienen connotaciones en el ambiente sociocultural del territorio a las que se añaden conmemoraciones vinculadas al proceso revolucionario como las fiestas cederistas, por el 26 de Julio o el Primero de Enero. Dentro del espectro de fiestas populares y fiestas populares tradicionales se mueve una gran riqueza espiritual que también es aportadora a la identidad local.

    Desiderio Borroto Fernández.

    Escribir un comentario


    Código de seguridad
    Refrescar

    ¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?
    • Actualizado: Lunes 13 Mayo 2024, 16:58:05.